Recomienda

El Nobel de física sobre cómo aprendemos

El Premio Nobel de Física de 2024 ha sido otorgado a John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton. Este reconocimiento llega tras una extensa carrera que comenzó en la física y el cálculo, y se extendió hacia los sistemas neuronales, abarcando ámbitos como la biología y la inteligencia artificial.

John Hopfield y Geoffrey E. Hinton. Nobel

El descubrimiento destacado para la obtención de este galardón data de 1982. La comunidad científica coincide en que sin ese artículo no se habrían alcanzado los logros actuales en redes neuronales.

Como explica Rafael Yuste en su reciente libro «El cerebro, el teatro del mundo» (Paidós, 2024), la historia de la ciencia sobre el cerebro puede sintetizarse en dos grandes momentos. El primero corresponde al descubrimiento de la neurona a finales del siglo XIX por Santiago Ramón y Cajal. Este hallazgo asombroso generó una investigación sobre el cerebro que fundamentó la primera parte del siglo XX, que podría denominarse «neurocentrista», quizá otorgando más poder a la neurona individual del que realmente tenía. A principios del siglo XXI, ya sabemos que tenemos 86.000 millones de neuronas en el cerebro, conectadas por miles de sinapsis, lo que significa que cada neurona puede participar en múltiples procesos de memoria e imaginación y sola no tiene una gran energía.

Es en este punto donde ha sido fundamental la aportación de Hopfield, para pasar a un nuevo paradigma. Con su modelo matemático presentado en 1982 sobre conjuntos neuronales demostró que la unidad de refenencia no tendría que ser «la neurona» sino la actuación de los «grupos de neuronas». Si vemos solo un pixel de una película, es decir, una neurona, no entendemos casi nada. Son los grupos, los conjuntos, la interacción coral de muchas neuronas juntas las que nos permiten ver como funciona la memoria y el pensamiento. Tal como explica Yuste: «si se tiene un circuito de neuronas conectadas entre sí con conexiones excitatorias, de una manera recurente, y si el circuito está completamente relacionado, con cada neurona conectada con todas y cada una de las demás, entonces el circuito generará estados de actividad endógena, intrínseca. Hopfield llamó a estos estados «atractores neuronales»». Esta actividad endógena es la que no se podía explicar con una red de puntos estudiada de forma aislada. ¿Como es posible que en reposo soñemos e imaginemos si no entra información nueva? Esta era una pregunta sin solución hasta que empezaron los modelos matemáticos de Hopfield, que permitieron explicar los bucles, así como «los atractores» y otros fenómenos que hoy se van ampliando a partir de su modelo como la concentración o la creatividad.

Aquí queda una pequeña autobiográfia que escribió hace unos años John Hopfield.

Imagen familiar en «Whatever Happened to Solid State Physics?»

Carles H. Coscollà

10 años de la «Antropología del cerebro»

El cerebro, dentro de nuestro cuerpo, ¿está completo en sí mismo?

Roger Bartra como antropólogo nos sumerge en las investigaciones sobre el cerebro que tuvieron lugar entre finales y principios del siglo XXI. Su hipótesis es que la red de signos y símbolos que hemos creado como especie, sobretodo con el lenguaje escrito pero también hablado, la sofisticación del juego, así como otros elementos como la música o la danza, han gestado transformaciones en nuestra forma de aprender, de las cuales hoy dependemos.

Este 2024 se cumplen 10 años desde que Roger Bartra publicó la versión definitiva de su obra: «Antropología del cerebro». En ella se acumula una cantidad ingente de referencias que nos ayudan a entender el gran salto que se dio en tan solo 20 años en la neurología mundial y que han dado lugar a proyectos como BRAIN o a exposiciones como la que tuvo lugar en el CCCB durante 2022. Precisamente esta exposición magnífica culminaba con una obra dedicada e inspirada en el libro que estamos comentando del profesor Bartra.

Exposició Cervells © CCCB, Aleix Plademunt, 2022

Esta obra publicada por Pre-textos, nos ayuda a entender mejor como funciona el aprendizaje, puesto que como él mismo define, estamos en el puente o en tierra de nadie, ese campo que no es ni ciencias naturales ni ciencias humanas, el cerebro y el aprendizaje son el elemento natural más complejo y al mismo tiempo el inicio y la materia básica de la cultura y de las ciencias humanas.

Por este motivo es un gran estudio donde se discuten las teorías neurológicas, tanto las que desean encerrar al cerebro en sí mismo generando una mirada determinista, como las que requieren una mirada mágica del aprendizaje, rechazando posicionamientos filosóficos que marginan los circuitos neuronales. La idea es que el circuito de información y aprendizaje no se completa solo en nuestro cerebro sino que sale de él para volver a entrar.

Esta teoría nos abre la puerta a pensar qué papel tienen en el aprendizaje los acumuladores, esos elementos cotidianos que sirven como se comenta de «segundo cerebro», como una libreta o un teléfono móvil, pero que en realidad, según Bartra son el mismo cerebro extendido, o dicho en sus palabras; el exocerebro.

Roger Bartra 2021 – © León Muñoz Santini

Roger Bartra es un antropólogo especializado en filosofía que estudia el aprendizaje y el estudio en la ciencia neurológica de los conceptos que se han dicho «metafísicos» como la libertad, la conciencia o la voluntad. Nació en 1942 en México, hijo de exiliados catalanes por la Guerra Civil Española y actualmente está comprometido con la política y el activismo cultural mexicano.

Carles H. Coscollà

¡Saludos!

Nos encontramos ante una paradoja fascinante en el ámbito del aprendizaje y la educación. Por un lado, somos testigos de avances sin precedentes en la ciencia del aprendizaje, desde los descubrimientos revolucionarios en neurología hasta el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial. La democratización de Internet ha puesto al alcance de nuestras manos un océano de información, y hemos logrado consolidar, en gran medida, el sistema educativo como un derecho universal.

Sin embargo, en esta era de progreso se mantienen desafíos persistentes y, en algunos casos, agravados. Los problemas de concentración, las dificultades en el estudio y los obstáculos en el aprendizaje siguen siendo realidades cotidianas para muchas personas. La vastedad del conocimiento disponible, lejos de simplificar nuestro camino hacia el saber, a menudo se convierte en una fuente de abrumadora dispersión.

Esta yuxtaposición de avances y dificultades ha creado una brecha significativa entre el acto de aprender y el proceso de estudiar. Nos encontramos en un punto de inflexión donde la relación entre el individuo y el conocimiento se ha vuelto compleja y, en ocasiones, conflictiva.

Este es un espacio dedicado a la reflexión sobre el aprendizaje en todas sus facetas. Aquí encontrarás:

  • Novedades con las últimas investigaciones en ciencias del aprendizaje.
  • Recomendaciones de lecturas, autores y autoras que escriben sobre el estudio y aprendizaje, que abarcan desde textos especializados hasta obras de divulgación.
  • Formas para mejorar tu estudio y tu relación con el aprendizaje.

Nuestro objetivo es tender puentes entre la teoría y la práctica, entre los últimos avances científicos y las experiencias cotidianas de aprendizaje. Buscamos fomentar una relación más nutritiva y menos conflictiva con aquello que queremos o necesitamos aprender.

El contenido que encontrarás aquí está diseñado para ser accesible a todas las personas, independientemente de tu nivel de especialización. Mantendremos un lenguaje claro y directo, sin por ello sacrificar la profundidad y el rigor.

Te invito no solo a leer, sino a participar activamente en este diálogo. Cada entrada del blog es una oportunidad para iniciar una conversación. No dudes en compartir tus pensamientos, hacer preguntas o solicitar más información. Estaré encantado de profundizar en cualquier tema que aquí se comente.

Además del blog, extenderemos la conversación a otras plataformas. Muchas de nuestras entradas tendrán su reflejo en Instagram. Te animo a seguirnos y a suscribirte para no perderte ninguna actualización.

En un mundo donde el conocimiento es vida, pero donde la sobrecarga informativa puede ser paralizante, esperamos que este espacio se convierta en un faro que mejore tu camino hacia un aprendizaje más efectivo y gratificante.

Bienvenidos y bienvenidas a este viaje. Aprendamos juntos.

Carles H. Coscollà